Descubre La huella de nuestra Historia reciente.

Turismo de Aragón contribuye a construir la Memoria Democrática en Aragón a través de la compilación de todos aquellos lugares vinculados a la guerra civil que existen en nuestra Comunidad.
Hacerlos visibles mediante esta web y ponerlos a disposición de quien quiera visitarlos con el objeto de conocer nuestra historia en aras de alimentar nuestro conocimiento histórico.


Filter by

Comarca Campo de Belchite.


Los recorridos pueden realizarse por libre o de manera guiada. Para concretar visitas guiadas hay que contactar a través del correo electrónico huellasguerracivil@gmail.com o del teléfono 669 094 303.

Las visitas están planteadas con un formato ‘a la carta’, en función de las posiciones que se quieran recorrer, el tiempo del que se disponga, la climatología, la época del año…
El precio es de 10 euros por adulto y de 5 euros para niños hasta 12 años.


VER COMARCA
Belchite
Hoya de Huesca

Comarca Hoya de Huesca |

Plana de Uesca.


En la Comarca de la Hoya de Huesca / Plana de Uesca podemos encontrar rutas que
bajo la denominación de “huellas de la guerra” nos permitirán hacer senderismo a la
vez que conocemos los vestigios que la Guerra Civil dejó en dicha Comarca.

Las trincheras de Siétamo, Monte Pilatos, Loporzano o Tierz. Nido de ametralladoras en
Vicien, Las Cuevas de Tramaced son algunas de las rutas compiladas.

Además de los diferentes vestigios que podemos en contrar en localidades como Almudevar, Arguis, Fornillos de Apies, Gurrea de Gállego, y la propia localidad de Huesca.


VER COMARCA

Comarca Gúdar-Javalambre.


Sarrión fue escenario de dos significativas batallas de tipo estratégico-defensivo en la Guerra Civil Española (1936 – 1939). En el Barranco de la Hoz-Muela, se conservan distintos elementos como nidos de ametralladora, puestos de mando, abrigo de tropa, ramales de enlace para trincheras... Ya en el pueblo, existe un Centro de Interpretación de la Batalla de Sarrión que recoge los principales aspectos de la contienda y de la posterior reconstrucción del municipio con el Plan Regiones Devastadas.

A partir de la “Ofensiva de Aragón” en Julio de 1938, la estrategia de las tropas franquistas se orientó a la conquista de Valencia, atacando en una doble dirección: por el litoral Mediterráneo y por la carretera Teruel – Valencia. En aquel momento, el conflicto alcanzó cotas máximas de violencia en el ámbito de toda la Comarca y en concreto en Albentosa. Junto al castillo de esta localidad se conserva una línea de trincheras construida aprovechando un escarpe rocoso y el cortado producido por el río.


VER COMARCA
Gúdar-Javalambre
Monegros

Comarca Monegros.


La línea de guerra atravesó la comarca de los Monegros por la Sierra de Alcubierre, límite natural entre las provincias de Huesca y Zaragoza, propiciando la construcción de pertrechos militares y elementos de defensa civil en ambas estribaciones y en las localidades del entorno.

Allí podemos encontrar el Centro Interpretación de la Guerra Civil Sierra en Aragón en Robres, la Ruta Orwell en la Sierra de Alcubierre, la Ruta de las Tres Huegas, San Simón, Búnker en Lanaja, Refugio antiaéreo en Monegrillo, Posición Santa Quiteria en Tardienta o Fuente del Aeródromo en Albalatillo.


VER COMARCA

Comarca Comunidad de Teruel.


Cuando se nombra Teruel en la Guerra Civil, nos viene a la mente las bajas temperaturas que se alcanzaron en el invierno de 1938. Sin embargo, fue una de las zonas más activas en lo que a batallas, combates y contiendas se refiere, además de su trascendencia geográfica, política, económica e incluso la repercusión internacional que alcanzó.

Ya en 1936, aparece como sublevada, al igual que gran parte de las poblaciones que la rodean; ello se achaca a la ausencia de militares de la facción republicana y por ser elevado el número de cuerpos de seguridad afines a los sublevados.

La zona permaneció en guerra hasta ya bien entrado el año 1938, que suman casi dos años de guerras continuas, por ello, se conservan gran cantidad de materiales, de los que se pueden destacar los vestigios incluidos en la ruta “Atrinchérate”.


VER COMARCA
Teruel
Fayon

Comarca Bajo Aragón-Caspe |

Baix Aragó-Caspe.


La comarca del Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Caspe tiene como poblaciones destacadas con vestigios de la Guerra Civil en el territorio comarcal a Caspe y Fayón.

Caspe, fue la capital republicana de la zona aragonesa de donde no podemos dejar de mencionar el Consejo de Aragón como elemento político destacable.

En Fayón encontramos el Museo de la Batalla del Ebro cuya recreación, además, se realiza a finales de julio.

Se realizan visitas guiadas a las trincheras que están distribuidas en diferentes puntos de la Comarca.


VER COMARCA

Comarca Bajo Aragón.


La Comarca del Bajo Aragón tiene en su territorio muchas de las huellas que la Guerra Civil dejó en Aragón. El cruento episodio de Alcañiz, bombardeado el 3 de marzo de 1937, sirve como fecha para el recuerdo de todas y todos los aragoneses conmemorándose el DÍA DE RECUERDO Y HOMENAJE A LA DEMOCRACIA.

Alcorisa, Belmonte de San José, La Cerollera, La Codoñera o Mas de las Matas son otras de las localidades de la Comarca del Bajo Aragón que cuentan con vestigios.


VER COMARCA
Alcañiz